Colombia. La inflación internacional, el encarecimiento de la cadena de valor y la devaluación del peso colombiano respecto al dólar estadounidense han creado un fenómeno de aumento de costos en el país.
Así lo sostiene el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) de Colombia. Esta compañía asegura que esta situación se agrava al considerar que, con el incremento del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente por debajo de la inflación, se crea una realidad de pérdida del poder adquisitivo con respecto a lo que se tenía años atrás.
En lo que se refiere al sector reparador, por alzas de costos medios en el arreglo de vehículos siniestrados, de incrementos elevados de los precios de vehículos nuevos, crecimiento en los valores de las listas de precios de repuestos y su insuficiente disponibilidad, Cesvi Colombia realizó un estudio basado en el poder adquisitivo que se ha venido perdiendo cada año y comparado con las variables que aquejan al sector.
Tomando como base los vehículos tipo sedán más vendidos en las marcas más representativas del mercado (Renault, Chevrolet, Nissan y Mazda), y con el apoyo de la guía de valores de Fasecolda, del Modelo de cesta básica de repuestos de Cesvi Colombia y datos del Departamento Nacional de Estadística DANE en cuanto al Salario Mínimo, se puede observar que, mientras el SMMLV creció un 40,1 %, el costo de los vehículos y la cesta básica de repuestos subió el 58% (ver tabla).
Esta situación se explica por la insuficiente oferta de repuestos que hay actualmente en el país, la cual ha llevado a que los valores del año 2019 crezcan desproporcionadamente.
Se puede observar que, mientras en el año 2019 para adquirir un vehículo nuevo de esta gama se requería de una erogación de 39 SMMLV, en la actualidad se requieren 44 SMMLV.
Esto indica una pérdida del valor adquisitivo del 12,9% en este lapso.
Repuestos más demandadosPor otro lado, los golpes en las secciones delanteras y traseras son los más frecuentes de siniestralidad. Es por esta razón que las marcas de vehículos incrementan el costo de adquisición de los repuestos pertenecientes a estas secciones.
Según el modelo de información (MISA), la Cesta Básica de Repuestos de estas secciones se compone de 23 piezas y pueden llegar a costar el 50% del valor total de un vehículo nuevo.
En la última tabla podemos observar que en 2019 los repuestos de la sección delantera se podían adquirir con alrededor de 6 SMMLV, mientras que para 2023 se requieren 10 SMMLV.
Lo mismo sucede en la sección trasera, en la que se presenta un incremento de aproximadamente 4 SMMLV para 2023, en comparación con el 2019.
Cesvi Colombia hace un llamado a la mesura y vigilancia de los costos de reparación de los vehículos porque cuando desbordan ciertos límites el consumidor se ve obligado a buscar alternativas sin criterio técnico, lo cual afecta la seguridad del automotor y sus ocupantes.